sábado, 7 de mayo de 2016

Infraestructura vial en Colombia


Autor: Castañeda Johana

Latinoamérica es una de las regiones más atrasadas en cuanto a la infraestructura vial, en este contexto destacan Chile como uno de los países con mejor infraestructura vial en esta región, y  Colombia como uno de los países más atrasados en esta área. Tomando en cuenta las estadísticas de los países de América Latina se puede  decir que Colombia está entre los países con peor infraestructura vial en todo el mundo. A pesar de que en los últimos años ha cambiado un poco esta situación en Colombia, el desarrollo de sus vías los llevaría a bajos niveles de inversión pública.

    Evidentemente Colombia no cuenta con una buena infraestructura vial, en cuanto al transporte por carretera que es una de las limitaciones más resaltantes ya que esto afecta al sector económico y social: en lo económico, influye en la  distancia que hay entre los puertos y los centros de producción y en lo social, sería difícil la movilización de individuos de áreas rurales. Por lo general esta estadística lo ven es por las vías no pavimentadas. El ministerio de transporte ha tomado interés por esta situación y busca soluciones para el financiamiento de proyectos viales.




Tiene unos 114,000 Km de infraestructura, de la cual solo un 11% está desarrollado. Aunque Colombia tenga una mala infraestructura vial, el transporte por carretera tiene un gran crecimiento; esto se debe a la decadencia de vías férreas la cual cuenta con un aproximado de 2000 Km. En Colombia la falta de vías de transporte terrestre dificulta a la población en cuanto al traslado, como también a los comerciantes hace que también sea muy costoso llevar los productos de un lugar a otro. Según  Ospina (2004):

         En Colombia los grandes centros de producción están concentrados en el interior a una gran distancia de los puertos, situación que eleva el costo de bienes y afecta negativamente la competitividad del sector productivo. Por esta razón, el desarrollo de una infraestructura de transporte interconectada, bajo un esquema operativo que responda a las condiciones de demanda, tipo de carga y destino de los productos, es una prioridad de política para el país. Al mismo tiempo, el transporte constituye una parte importante de la economía colombiana.

    El crecimiento de la infraestructura vial le daría muchas posibilidades para la población como obtener empleo, acceso a la educación y servicios básicos como la salud. Cabe señalar, que estas poblaciones con falta de comunicación son afectadas por grupos armados ilegales porque ven la oportunidad de realizar actividades ilícitas. Igualmente, de no contar con una buena infraestructura vial aumenta la pobreza y reduce el desarrollo económico. En tal sentido, El Banco Mundial ha promovido varios estudios para el desarrollo económico y reducción de la pobreza.  Colombia se caracteriza por contar con muchos centros urbanos y productivos, la infraestructura vial debería garantizar una fácil movilización desde los centros de carga hacia los centros de consumo.

    Por otro lado la poca inversión que existe en el sistema aeroportuario se ve afectada en los últimos años ya que ha subido el nivel de pasajeros. En la década de los noventa encontraron baja inversión productiva y social, esto se ve marcado por la economía política que desvía este tipo de gastos.  Algunos estudios afirman que no hay suficientes inversiones públicas. Destacan  Gannon y Liu (1997),  “a las inversiones en infraestructura de transporte como uno de los principales instrumentos de política para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza.”  Es importante que se realicen inversiones en las vías para así lograr generar más empleos y que los productos lleguen a sus destinos en menor tiempo y el obtenerlos sea más económico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario