domingo, 8 de mayo de 2016

El problema de la vialidad en Venezuela

Autor: Andres Zenini


La infraestructura vial en Venezuela está en un estado precario en el que ha venido desmejorando, se producen muchos accidentes viales gracias a esos deterioros, la cifra anual de accidentes viales por el territorio de las carreteras es de 4 mil muertos y 20 mil heridos, hay que mejorar la vialidad en Venezuela para que se reduzcan los accidentes automovilísticos

   La capacidad  volumétrica  de la red vial está completamente rebosada, en los últimos 20 años no se ha construido más del 1% de la red  vial en carreteras nuevas, la capacidad de estructura esta tan comprometida  que se requieren rehabilitaciones mayores en buena parte de la red, y estas rehabilitaciones tienen una duración típica de un año o hasta la próxima temporada lluviosa, esta capacidad no incluye a los puentes
cuyo problema es de tal magnitud que merece ser tratados aparte.


      No existe control de cargas vehiculares ni el mejor materia de construcción podría soportar a mediano plazo el daño producido por cargas por encima de la normativa, se realizan muy pocos procedimientos de pavimentación por las razones anteriores, los proyectos de rehabilitación si es que se llegan a hacer, no son fiables para la construcción de estructuras de pavimento poco vulnerables.

      Desde que se empezaron a remover los peajes, que eso fue al comienzos de año 2000 desde ahí se dejan de realizar mediciones de la frecuencia y composición de tránsito en la red vial, tampoco se cuanta con un dispositivo para medir la intensidad de las cargo.

   En la actualidad los usuarios venezolanos no tiene alternativas para las carreteras, solamente hay un nivel de calidad y es el que proporciona el gobierno y usualmente una o dos alternativas para llegar a un punto de otro, constitucionalmente debería de haber una red federal de carreteras que pueda lograr garantizar el libre tránsito por todo el territorio nacional, pero también se requieren algunas vías alternativa de paga en la que no haya tope en la calidad de servicio

      Hay un gravísimo error, el cual es que los rellenos estructurales de suelo para carretera no se diseñan y se hacen los criterios de diseño los cuales resultan muy vulnerables, para el diseño de mezclas asfálticas no se les realizan pruebas de desempeño que simulen las condiciones de carga que produce el tránsito vehicular.  Las normas venezolanas no exigen el uso de equipos de tecnología modernas para el diseño de mezclas asfálticas ni de suelos compactos, y las plantas que elaboran mezclas asfálticas no poseen ni realizan ensayos sobre el ligante asfáltico suministrado por PDVSA, además un 30% de las 380 plantas elaboradoras de mezcla asfáltica del país no posee un laboratorio para las pruebas de diseño y control diario de producción

        Para solucionar todos estos problemas primero deben de cumplir todas las normas además se deberían de realizar pruebas a esas mezclas asfálticas para verificar la calidad, pata poder recurrir a usarla en la carretera y que no hayan esos errores de los huecos en las calles y así tampoco habrían accidentes, se reducirían todos esos accidentes

Durante los últimos 2 años, 3 puentes han colapsado en Venezuela, ocasionando la incomunicación entre las principales regiones del país por varios días. El pasado 1 de agosto, el presidente Nicolás Maduro declaró en emergencia la infraestructura vial de todo el país por un lapso de 90 días, de acuerdo a la Gaceta Oficial Nº 40.218.

 El presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), Enzo Betancourt, informó que 60% del sistema integral de vías en Venezuela está deteriorado, a pesar de los esfuerzos en los últimos 6 meses del Gobierno de realizar gestiones de reparación y creación de nuevas estructuras viales en el país.

 “El promedio de deterioro de la vialidad está por encima de 60%, aun cuando el ministerio de Transporte está trabajando en ello”, insistió Betancourt. Uno de los factores que incide en el problema de las vías es la inexistencia, según el presidente del CIV, de planificación a corto y mediano plazo para mejorar la vialidad de más de 140 mil kilómetros de vías en Venezuela.  “El ministerio debe planificarse para hacer trabajo de mantenimiento menor y mayor”, apuntó. Por su parte, el secretario nacional del CIV, Giovanni Bianco, aseveró que “la estructura vial de Venezuela desde hace tiempo está en crisis”. Esto incluye a las vías de mayor y menor tránsito.

      El problema del precario estado de la vialidad venezolana es multifactorial, no tiene una única responsabilidad si no diversas, entre los factores más importantes se encuentra la política gubernamental, el ingeniero la ingeniera y la percepción del usuario. De todos estos factores el que más se destaca para conseguir la solución, a mi juicio, es el ingeniero y la ingeniera


      Si esta situación se da la gran pregunta es ¿estaríamos preparados los ingenieros y la ingeniería venezolanos para resolver el problema de la vialidad venezolana? Mi respuesta es que no. Entendido esto, la solución del problema de la vialidad venezolana pasa por los siguientes pasos: Hace falta liderazgo y motivación Capacitación del recurso humano a todos los niveles, que incluye enviar a profesionales muy destacados a estudiar en el extranjero títulos de 4to y 5to nivel. Trabajar en una campaña de concientización y de recuperación de los principios éticos de la ingeniería. Echarle la culpa a otro no tiene sentido, crear responsabilidades es fundamental. La responsabilidad es de todos. De más está decirles que estoy a sus órdenes para participar en la mejora de este problema que nos afecta a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario